Muchos quizás piensen que no es necesario decir siquiera su preferencia sexual al momento de ir a un evento tan importante como los Juegos Olímpicos. Bueno son deportes ¿no?, pero hoy te daré las razones por las cuales es importante la visibilidad del colectivo.
En Japón no existen leyes contra la discriminación.
Si, así como lo lees. En Japón todavía no existen leyes contra la discriminación en el lugar de trabajo o en público. El matrimonio igualitario tampoco esta legalizado, aunque existe un reconocimiento legal, se tienen pocas protecciones.
Incluso la ley japonesa también pide que las personas transgénero sean esterilizadas quirúrgicamente si quieren el reconocimiento legal de su identidad de género. Además de que ningún atleta abiertamente LGBT+ ha competido jamás por Japón en los Juegos Olímpicos.
Se esperaba que la llegada de los Juegos Olímpicos, fuera una oportunidad para promulgar una ley para proteger a las personas LGBT+ de la discriminación. Sin embargo el parlamento japonés, no la aprobó.

Aún así todos los atletas LGBT+ están protegidos por la Carta Olímpica de la discriminación durante los Juegos.
El organizador de Tokio 2020 se pronuncio a favor de la comunidad y abrió una “Pride House Tokyo“. Este es un centro de hospitalización e información en el centro de Tokio, como muestra de apoyo.
Así como suavizo la aplicación de las reglas en cuanto a expresión política, para que los atletas que así lo desearan, puedan usar símbolos en apoyo a la comunidad.
Haciendo así que muchos atletas aprovecharan el momento para pronunciarse en favor de la comunidad.

La Creciente Representación de la Comunidad LGBT+ en los Juegos Olímpicos.
Siendo así que de los más de 11 mil competidores, 162 se identifican como parte del Colectivo LGBT+, incluyendo a las dos primeras personas transgénero en participar en unos Juegos Olímpicos.
En comparación con los previos Juegos en Río de Janeiro, en donde tan solo 56 personas se identificaban como parte de la comunidad.
El mayor numero de atletas LGBT+ lo lidera Estado Unidos con 47 atletas, de ahí sigue Canadá con 33, mientras que Holanda se queda en tercer lugar con 20 atletas.
Rebecca Quinn futbolista canadiense y la levantadora de pesas neozelandesa Laurel Hubbard, han pasado a la historia como las primeras personas en representar el colectivo trans en un evento de tal magnitud.
Tom Daley, un conocido clavadista británico se pronuncio muy feliz por haber ganando su medalla de oro en donde expreso lo siguiente:
“Me siento increíblemente orgulloso de decir que soy gay y también campeón olímpico. Cuando era más joven, pensé que nunca lograría nada por ser quien era. Ser campeón olímpico ahora solo demuestra que puedes lograr cualquier cosa”
También señalo la importancia de de la creciente representación de la comunidad en estos eventos, ya que esta tiene el “potencial de salvar vidas” señalo el británico.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Comenzó como Community Manager en el 2011 con Blogger y termino con WordPress. Escribe sobre amor, temas LGTB+, y quizás mañana sobre Política.
Es Comunicólogo por Profesión, pero Psicólogo por vocación.